Lecturas

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif





Lectura # 1
¿De dónde viene la crisis de la profesión docente?
             José Jimeno Sacristán 

Aporte personal de la lectura


En relación con lo que el autor nos define como crisis, nos refiere, a que, es todo aquello que nos desestabiliza, que nos mueve del confort y al mismo tiempo nos causa inseguridad, produciendo así una desestabilización tanto a nivel personal como profesional y sin desligarse una de la otra.

La mayoría de las veces vemos a las crisis de una manera negativa, ya que, nos produce una incertidumbre sobre lo que estamos realizando. Pero muchas veces de estas crisis si tenemos el trato adecuado a estas podemos sacar diferentes estrategias que nos pueden ayudar en nuestro que hacer docente.

Las crisis presentes en nuestro contexto pueden ser de carácter social, económico, cultural y social. Pero cada una de estas viene en nuestra ayuda, porque, nuestro currículo escolar no solo está compuesto de contenidos y objetivos, si no que está compuesta de esa transversalidad que se compone de esos valores y actitudes que le ayudan tanto al docente como al estudiantado a aprender para la vida, esa, que se da es sociedad y esta es cambiante.

El principal aporte que nos da la lectura, es estar en constante movimiento, que las crisis no nos causen miedo, si no que la tomemos como una herramienta que nos enriquecerá nuestra labor educativa.

Cuando sintamos, que nada cambia, en nuestra labor, actuemos de inmediato, no nos dejemos ganar por la comodidad, innovemos día a día, en nuestro salón de clases, utilicemos la realidad social, económica y política dentro de nuestra práctica educativa, porque solo así nuestros estudiantes podrán darse cuenta de su realidad circundante y sabrán tomar las medidas necesarias para poder salir adelante y cada vez más fuertes a un que con certeza no sabemos lo que vendrá. Pero de una u otra forma se estará preparado para dar lo mejor de sí y poder salir adelante.

Ahora, Mafalda, nos presenta una realidad latente, que muchas veces como educador nos sentimos cómodos, con la enseñanza de los contenidos presentes en los programas, pero no ahondamos más, no presentamos la realidad de nuestro contexto porque muchas veces, ni nosotros mismos tenemos conocimiento de ella.

Sin palabras verdad, animo, la diferencia la hacemos nosotros. seamos diferentes, que no nos consuma el sistema.

 Se sabe que vivimos en un cultura llena de información, pero no nos dejemos ahogar por el exceso de esta si no que, aprendamos a elegir o seleccionar lo que verdaderamente nos sirve. Este exceso de información es una de las tantas crisis que presenta la educación,  por eso, demos las herramientas necesarias para que nuestros estudiantes aprendan a seleccionar y escoger la información que se adapte más a nuestra realidad.

Bueno, con lo anterior que la crisis no nos asuste, y que  no sepamos cómo actuar ante ella, porque,  aunque la sintamos que no la podemos pasar de lo monstruosa que es, todo tiene solución y principalmente si nuestro principal lema es la acción ante lo inesperado.

 Los dejo con esta imagen y les hago una pregunta

 ¿De qué manera enfrento la realidad?


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Lectura #2 

Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy

Andrea Alliaud

Aportes personales de la lectura 

Tenemos un desafío en la enseñanza actual, ya que contamos con una sociedad cambiante, llena de información por medio de los diversos recursos tecnológicos que se cuentan hoy en día, por otro lado, hay una gran  influencia  que tienen todos estos recursos tecnológicos en nuestros estudiantes.

Nuestra función hoy día, más que enseñar contenidos, es  de desarrollar todo tipo de habilidades que le permitan al estudiantado vivir en sociedad. Claro  esta  enseñanza, se centra en la adquisición de valores que construyen a un verdadero ciudadano.

La autora nos habla,  de que, en la actualidad tenemos desafíos “renovables” estos desafíos nos, exigen promover una “escuela abierta”, que nos quiere decir con este término, bueno, escuelas que nos permitan vincularnos con otros centros educativos que le permitan a  el estudiantado estar en una educación  continua.

Nuestra realidad escolar nos invita a estar en una continua formación, a innovar y sobre todo  a investigar, todo aquello que influye tanto en el proceso de enseñanza y en el de aprendizaje, para poder ver los alcances que esta tiene y sobre todo para obtener mejoras en la práctica  educativa. 

 Otro de tantos desafíos, es de dejar a un lado esa  fracción de los conocimientos y más que todo, nos invita a integrar, ya que, solo así, se vería la utilidad de los conocimientos que estamos adquiriendo.

Recordemos que, los aprendizajes que se obtienen son relevantes para los y las estudiantes si los relacionamos con nuestra realidad inmediata y le proporcionamos la funcionalidad  que presenta el aprendizaje de dicha temática.


En el día de hoy debemos de tomar la tecnología como una herramienta que logre obtener un producto favorable para la educación, no solo como entretenimiento.
 Por eso se debe de tomar en cuenta que lo más favorable es que los niños exploren en un ambiente  natural si es posible, si no llevar este ambiente por medio de la tecnología. 

Y el mayor reto latente en nuestras escuelas es el siguiente:

De verdad es un  reto porque tenemos  que recordarnos que todos y cada uno de los que están dentro de nuestro salón de clases son diferentes y tienen diferentes formas de aprender, por eso recordemos que la diferencia es lo que nos complementa.
 
¿Estamos educando en la diversidad? Esta es otro cuestionamiento que quiero que se realicen. 
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Lectura # 3 La inclusión: un reto para el Sistema Educativo Costarricense    
                                                                                                                                   
                                                   Grettel Quijano Chacón   


Bueno en la última lectura tocamos un poco el tema, pero se tiene la gran necesidad de hablar de diversidad e inclusión dos términos que no se pueden separar. 
La diversidad, está presente en nuestras aulas, ¿estamos preparados para hacerle frente a esta realidad y sobre todo a incluir a todos nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Recordemos que…        

Si es dar esa bienvenida y hacerlos parte de todo lo que pasa dentro del aula, recordemos que incluir no solo es tener dentro del aula a un niño con una necesidad especial, si no que este se sienta parte del grupo.
Por eso es necesario realizar trabajos colectivos donde cada uno de un aporte de lo que se está trabajando, la inclusión no es tener un plan aparte para el niño que lo necesita, si no que es incluirlo en todos los procesos de aprendizaje que sus compañeros realizan, colaborando en esta construcción de los conocimientos.

Esta  es el aula ideal porque cada uno hace su aporte, se trabaja en equipo, ¿Tu aula la visualizas así?, bueno si no es así, atrévete al cambio ya que, esto nos permitirá una educación e calidad para tod@s.

Bueno terminemos de reflexionar con la siguiente imagen.


¿Lograste ponerte  en sus zapatos?  
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Lectura # 4 
Vinculo social
Sabemos que los seres humanos somos seres sociables, todos estos vínculos necesarios para que cada uno de las personas podamos ser insertas en la sociedad, son todos aquellos vínculos que se forman en la niñez y se van fortaleciendo con forme vamos creciendo.

La familia, es la primera entidad de formar estos vínculos que le ayudaran para la vida y de segundo lugar tenemos a la escuela.

Por lo anterior como educadores tenemos un gran reto,  fortalecer esos vínculos y crear otros que le permitirán al niño o a la niña, desarrollar su personalidad de la mejor manera posible.

Recordemos que los y las docentes, más que eso somos formadores, que contribuimos en conjunto con la familia el aprendizaje  para la vida que ocupan cada uno de los niños.


                   _________________________________


  Lectura # 5                          
 Competencias 


Cuando hablamos de competencias en educación  realizamos  una gran diferencia con respecto al enfoque tradicional, ya que una competencia es propia del trabajo y la evaluación de un proceso  y no de un resultado.
También se debe de recordar que una competencia  no es trabajar el fortalecimiento de lo que vemos en desventaja sino que se trabajan en conjunto todas las habilidades y aptitudes que permiten una educación integral.
Dentro del  trabajo de competencias, el educador es una guía o facilitador, no es como en el enfoque tradicional, que este es quien  tiene el dominio de todo el conocimiento y que luego se lo transmite a sus estudiantes.
El trabajo por competencias nos viene de una u otra forma a cambiar todo  lo que es la evaluación, ya que nos saca de esa evaluación tradicional que solo evalúa el producto, si no al contrario esta está en busaca de evaluar todo el proceso y el ritmo del aprendizaje lo da el educando, ya que se debe de adaptar a las necesidades individuales de cada uno.






__________________________________________________________________________

Lectura # 6
La indagacion y los estándares Nacionales para la enseñanza de las Ciencias 








Indagación

El proceso de enseñan y el de aprendizaje nos han arrojado datos muy importantes durante la práctica educativa, ya que, por medio de esta, nos hemos dado cuenta que los seres humanos tenemos esa capacidad innata de generar preguntas y al mismo tiempo hipótesis de todo la problemática que nos rodea.

En la educación se ha visto la necesidad de emplear una metodología que les permita a  los niños aprender por medio de la indagación, siguiendo una serie de pasos que son del método científico.

La utilización de la indagación en nuestras aulas nos permite, gererar conocimientos, que los vamos descubriendo principalmente por nuestros sentidos por medio de la experimentación, observación y análisis.

Animo fomentemos en nuestros estudiantes el arte de formular preguntas, e hipótesis que nos permitan debelar un nuevo conocimiento. 


                 



___________________________________________________________________________


Lectura # 7 
 Afrodescendientes en Costa Rica. Aspectos Conceptuales para la inclusión del enfoque étnico en los censos 
                                                                               Carlos Minott 





Afrodescendientes en Costa Rica

Los  seres humanos estamos inmersos  en una naturaleza divina, llena de forma, tamaños y colores, que  en lugar de hacernos diferentes, nos hace únicos  y especiales.

Hay muchos temas que se deben de tratar en el currículum escolar pero uno que se debe trabajar más son los valores, sobre todo el respeto a cada una de las personas que tenemos en nuestro alrededor.

Bueno  todos sabemos que dentro de los seres humanos tenemos diferentes tipos de piel que de una u otra forma nos diferencia, diferencia que no indica que uno es más valioso que otro, si no que es simplemente diferente.

Durante toda la historia de América Latina se ha visto la lucha por la igualdad de todos y todas sin importar el color de piel.
Creo que por medio  de la lectura puedo concluir que, toda barrera o desigualdad que ocasionamos por las diferencias en el color de piel se pueden romper por medio del conocimiento.

Conocimiento que nos abre el pensamiento y nos permite valorar la riqueza cultural que hay en cada uno de los grupos étnicos  que componen a la humanidad.
Trabajemos adecuadamente  el tema de los afrodecendientes, mostremos su historia, sus aportes  sociales y culturales que formar parte de la historia de la humanidad y de nuestro país.


______________________________________________________________________________
Lectura # 8 
Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación




La actitud de los docentes hacia las  herramientas tecnológicas son diversas hay quienes las enfrentan como todo un reto donde el educador se propone superarlo y otra donde el educador se deja consumir por la ignorancia.

Hay varios factores que influyen dentro de la implementación de las herramientas tecnológicas en la educación primaria, tanto la formación inicial y la formación constante de los educadores, siendo ambas formaciones en la actualidad deficientes para la demanda tecnológica que realiza nuestra sociedad.

Animémonos ha exigir una buena formación inicial dirigida al uso correcto de las herramientas tecnológicas y por otro lado exijámonos una formación constante de calidad. 

__________________________________________________________
Lectura # 9  
 


¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?
                                                                                                                                   Zulma Perassi 


 
La evaluación es uno de tantos procesos, que los y las educadores no los implementamos como tal, ya que lejos de ser un proceso lo observamos como un producto. 

La evaluación dentro de la educación debe de ser un proceso que evalúe tanto las percepciones que tiene el estudiante sobre el tema  por  medio de un diagnostico inicial ya que, obtenemos conocimientos a través de las experiencias, luego de esta primera evaluación debemos de evaluar todo el desarrollo del aprendizaje que se quiere que logren y por último la evaluación final.

La mayor parte de las veces  nos interesamos por la evaluación final, lo que indica un examen y este ciertamente me indicará un porcentaje aproximado del conocimiento que tienen, pero dentro de esta evaluación pueden influir varios factores que pueden darle al estudiante un resultado negativo.

La evaluación es un factor importante para determinar el éxito o el fracaso escolar. Promovamos el éxito dentro de nuestras aulas, promoviendo una evaluación dirigida a un proceso y no a un producto.
   

_____________________________________________________________________________

Lectura: 10

¿Enseñaremos matemáticas para incluir o para excluir?



En la cotidianidad de nuestras vidas utilizamos de manera consciente e inconsciente las matemáticas, desde, la elaboración de una receta, hasta realizar cálculos del área de  un terreno para  construir;  la vida del ser humano está rodeada de números , por esto   como dice la lectura   la matemática viene a ayudarnos  en nuestra vida cotidiana, entonces que nos limita como educadores para poder enseñar dicha disciplina como una aliada para nuestra vida y no como la vemos siempre como aquel monstro que no se  puede derrotar o como ese trauma   que no podemos superar. Por eso adelante, no tengamos miedo de enfrentar nuestros propios miedos que muchas veces lo tenemos y se lo trasmitimos a nuestros alumnos, enseñemos la matemática como lo que es “un eficaz instrumento para resolver cuestiones de la vida cotidiana”.  
Muchas veces hacemos de la enseñanza de la matemática como algo memorístico, que “no se debe de comprender  o simplemente no se puede poner en práctica a la vida cotidiana”.
 uno de los mayores retos como docentes es romper esta barrera que nosotros mismos  como educadores hemos  impuesto,  ya que,  las mediaciones pedagógicas que utilizamos no son las más adecuadas, no utilizamos la  parte concreta, (que si tiene la matemática)  y  mucho menos el razonamiento , porque  en muchas situaciones el mismo docente no sabe como razonar un procedimiento matemático.
  Además para que los objetos matemáticos como lo dice la lectura tengan un   significado, se deben de realizar diferentes procesos para que la parte cognitiva de los estudiantes  pueda crear ese  código  y lo pueda introducir de  una manera significativa en su cerebro. Todo esto no se logra con una barita mágica, si no utilizando el contexto  o la realidad más concreta del estudiante, por eso estoy de acuerdo con el autor, debido que nuestro cerebro no  convierte  todos los mensajes  automáticamente en aprendizajes, si no que es el o la docente quien tiene  que crear ese código para que en el cerebro tenga un significado. Por eso no solamente demos las formulas  si no que demos su aplicabilidad y su explicación de donde vienen.
En la enseñanza de la matemática nos vamos saltando los debidos pasos del proceso, de este, que permite la comprensión y apropiación del aprendizaje, muchas veces damos por un hecho de que  es “obvio” que los niños conocen o saben algo, pero dejemos de omitir u obviar  información que nosotros mismos no sabemos, ya que, ningún ser humano puede leer la mente de otro, así que partamos de lo particular,  especifico   o concreto de las matemáticas para que los niños logren la abstracción de dicho concepto que queremos que generalice.  

_____________________________________________
Lectura # 11
Desarrollo de la identidad a partir de las experiencias narrativas




Aprender a leer por placer, es una de los ejes fundamentales que permite que el niño realice la lectura y la escritura de forma creativa que implica a su vez una comprensión crítica de la realidad.
 El Papel de la escuela  es  la formación de lectores que se apasionen por los libros y todo esto  promueva el desarrollo de la imaginación a partir de la lectura  y esto se puede desarrollar por medio del juego y sobre todo promover que la lectura sea de forma voluntaria.
El desarrollo de la creatividad del pensamiento solo la proponemos en la primera infancia y no se  desarrolla este pensamiento creativo en las demás edades vamos haciendo una ruptura  en las edades posteriores, ya que, se corta con forme el crecimiento de los niños. Esto lo podemos   visualizar por medio de la ruptura que se da por medio del paso de preescolar y primaria y a un más se da este desligue en secundaria.
Realicemos diferentes experiencias colectivas que permitan llegar a una discusión, para que el estudiante forme un criterio propio  sobre un tema específico.







No hay comentarios:

Publicar un comentario